INGENIERÍA
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad.
Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de trasformar el conocimiento en algo práctico.
Otra característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientos científicos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella se desenvuelve.
Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la revolución industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
EJEMPLOS DE INGIENERIAS
Del mar
Ingeniería en transporte marítimo
Ingeniería en producción acuícola
Ingeniería oceánica
Ingeniería naval
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería pesquera
Hidrodinámica
Ingeniería marina
Ingeniería acústica
Ingeniería de materiales
Ciencias de la Tierra
Ingeniería de materiales
Ingeniería ambiental
Ingeniería catastral y Geodesia
Ingeniería geográfica (topografía, geodesia, cartografía)
Ingeniería geológica
Ingeniería geofísica
Ingeniería geoquímica
Ingeniería del petróleo
Ingeniería de energias
Del aire y el espacio
Ingeniería aeronáutica
Ingeniería aeroespacial
Astronáutica
Administrativas y diseño
Ingeniería en Administración
Ingeniería de materiales
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de sistemas computacionales
Ingeniería Civil
Ingeniería de diseño industrial
Ingeniería Industrial
Ingeniería Industrial y Sistemas
Ingeniería en informática
Ingeniería Mecánica
Ingeniería de la edificación
Ingeniería Logistica
Ingeniería Comercial
Ingeniería en Gestión Empresarial.3
Derivadas de la física y química
Ingeniería mecatronica
Ingeniería en automatización y control industrial
Ingeniería agrícola
Ingeniería en producción avícola
Ingeniería física
Ingeniería nuclear
Ingeniería acolatrónica
Ingeniería electrónica
Ingeniería mecatrónica
Ingeniería automática
Ingeniería en Logistica
Ingeniería eléctrica
Ingeniería de telecomunicación
Ingeniería electromecánica
Ingeniería mecánica
Ingeniería mecánica eléctrica
Ingeniería civil
Ingeniería hidráulica
Ingeniería de infraestructuras viales
Ingeniería industrial
Ingeniería química
Ingeniería Petroquímica
Ingeniería metalúrgica
Ingeniería naval
Ingeniería bioinformatica
Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina
Ingeniería biotecnológica
Ingeniería biológica
Ingeniería biomédica
Ingeniería biónica
Ingeniería bioquímica
Ingeniería farmacéutica
Ingeniería genética
Ingeniería médica
Ingeniería de tejidos
De la agricultura y el ambiente
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería agroforestal
Ingeniería agrícola
Ingeniería del Territorio
Ingeniería en Alimentos
Ingeniería Agroindustrial
Ingeniería ambiental
Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Ingeniería en computación
Ingeniería de los Sistemas Biológicos
Ingeniería en Energías Renovables
Por objeto de aplicación
Ingeniería Agrónoma
Ingeniería de Equipos Ferroviarios
Ingeniería Agropecuaria y Agroforestal
Ingeniería automotriz +
Ingeniería del petróleo
Ingeniería topográfica
Ingeniería del Territorio
Ingeniería de los residuos
Ingeniería del transporte
Ingeniería de elevación
Ingeniería de minas
Ingeniería minera
Ingeniería militar
Ingeniería textil
Ingeniería en Computación
Ingeniería en Gas
Ingeniería de material rodante
De las Ciencias de la Computación
Ingeniería en informática
Ingeniería de software
Ingeniería de sistemas
Ingeniería en sistemas de información
Ingeniería estadística
Ingeniería en telecomunicaciones
Ingeniería de tecnologías y servicios de telecomunicación
Ingeniería en conectividad y redes
Ingeniería en telecomunicaciones, conectividad y redes
Ingeniería en Sistemas Computacionales
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
TECNOLOGIA.
(Del gr. τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, arte, y λόγος, tratado).
f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
f. Tratado de los términos técnicos.
f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.
DRAE http://buscon.rae.es/draeI/
TECNICA
(Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte).
adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
adj. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.
m. Méx. Miembro del cuerpo de Policía.
f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
f. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.
f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
EJEMPLOS DE TECNICAS
La definición de técnica nos asegura que éstas existen en todas las áreas, pero en la actualidad contamos con tres tipos que son las más empleadas ya sea por gusto, ocio o necesidad, nos referimos a las técnicas de grabado, de impresión y de relajación.
http://www.abcpedia.com/diccionario/definicion-tecnica.html
FACTIBILIDAD
f. Cualidad o condición de factible.
DRAE http://buscon.rae.es/draeI/
ELEMPLOS DE FACTIBILIDAD
Tipos de Factibilidad
Factibilidad Económica
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema
Factibilidad Comercial
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.
Factibilidad Humana u Operativa
Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado.
Factibilidad Técnica o Tecnológica
Indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto.
Factibilidad Biológica O Ecológica
En ella se pide que se respete la vida de los seres vivos, evitando sobreexplotación o mal uso de los recursos para mantener un equilibrio entre los ecosistemas y su medio ambiente. Esta factibilidad ha sido la mas ignorada por los seres humanos desde la antigüedad.
Factibilidad Organizacional
Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de los recursos especializados y una mayor eficiencia y coordinación entre los que diseñan, procesan, producen y comercializan los productos o servicios.
Factibilidad Legal
Se refiere a que el desarrollo del proyecto o sistema no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal, estatal o federal.
Factibilidad Política
Se refiere a que el sistema o proyecto propuesto debe respetar los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, industrial, sindical, religioso, partidista, cultural, deportivo u algún otro relacionado con el ámbito del proyecto.
Factibilidad de Tiempo
En ella se verifica que se cumplan los plazos entre lo planeado y lo real, para poder llevar a cabo el proyecto cuando se necesite.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Factibilidad
PROCESO
(Del lat. processus).
m. Acción de ir hacia adelante.
m. Transcurso del tiempo.
m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
m. Der. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal.
m. Der. Causa criminal.
~ en infinito.
m. Acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin.
fulminar el ~.
loc. verb. Der. Hacerlo y sustanciarlo hasta ponerlo en estado de sentencia.
vestir el ~.
loc. verb. Der. Formarlo con todas las diligencias y solemnidades requeridas por derecho.
□ V.
cabeza de proceso
DRAE http://buscon.rae.es/draeI/
EJEMPLOS DE PROCESOS INDUSTRIALES
Los procesos industriales en función de su evolución con el tiempo pueden clasificarse en algunos de los grupos siguientes
Procesos continuos
Procesos discretos
Procesos discontinuos o por lotes
http://www.dei.uc.edu.py/tai2002/AUTO/tiposdeprocesosindustriales.htm
SIMBOLOIA DE PROCESOS INDUSTRIALES
Simbología y significado
Óvalo o Elipse: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama).
Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimientos).
Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento).
Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente).
Triángulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).
Cursograma
Se trata de la más común y práctica entre todas las clases de flujogramas. Describe el flujo de información en un ente u organización, sus procesos, sistemas administrativos y de control. Permite la impresión visual de los procedimientos y una clara y lógica interpretación.
Simbología y normas del cursograma
Círculo: Procedimiento estandarizado.
Cuadrado: Proceso de control.
Línea ininterrumpida: Flujo de información vía formulario o documentación en soporte de papel escrito.
Línea interrumpida: Flujo de información vía formulario digital.
Rectángulo: Formulario o documentación. Se grafica con un doble de ancho que su altura.
Rectángulo Pequeño: Valor o medio de pago (cheque, pagaré, etcétera).Se grafica con un cuádruple de ancho que su altura, siendo su ancho igual al de los formularios.
Triángulo (base inferior): Archivo definitivo.
Triángulo Invertido (base superior): Archivo Transitorio.
Semi-óvalo: Demora.
Rombo: División entre opciones.
Trapezoide: Carga de datos al sistema.
Elipsoide: Acceso por pantalla.
Hexágono: Proceso no representado.
Pentágono: Conector.
Cruz de Diagonales: Destrucción de Formularios.
Según la normativa, el flujo presupuesto es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, siendo optativo el uso de flechas. Cuando el sentido es invertido (de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo), es obligatorio el uso de la flecha.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo
Sistema de gestión de la calidad
Un Sistema de Gestión de la Calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.1
En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.2
Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad
CERTIFICACION DE CALIDADISO 9001
La norma ISO 9001 de 2008 elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización, especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales.
La 000 ==
Contiene la especificación del modelo de gestión. Contiene "los requisitos" del Modelo.
ISO 9004 : Contiene a la vieja ISO 9001, y además amplía cada unos de los puntos con más explicaciones y casos, e invita a los implantadores a ir más allá de los requisitos con nuevas ideas, esta apunta a eficiencia del sistema.
ISO 19011 en su nueva versión 2011: Especifica los requisitos para la realización de las auditorías de un sistema de gestión ISO 9001 y también para el sistema de gestión medioambiental especificado en ISO 14001.
De todo este conjunto de Normas, es ISO 9001 la que contiene el modelo de gestión, y la única capaz de certificar.
Estructura de ISO 9001:2
Cap.1 al 3: Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito.
Cap.4 Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación.
Cap.5 Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos,el compromiso de la dirección con la calidad, etc.
Cap.6 Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se contienen los requisitos exigidos en su gestión.
Cap.7 Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos puramente productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.
Cap.8 Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos que cumplan los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.
ISO 9001:2008 tiene muchas semejanzas con el famoso “PDCA”: acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada en cuatro grandes bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquier actividad. La ISO 9000:2000 se va a presentar con una estructura válida para diseñar e implantar cualquier sistema de gestión, no solo el de calidad, e incluso, para integrar diferentes sistemas.
WIKIPEDIA
ENERGIA
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa
TIPOS DE ENERGIA
La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se conserva.1 Por lo tanto, todo cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa, composición química, y otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.
Física clásica
En la mecánica se encuentran:
Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
Energía cinética: relativa al movimiento.
Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio elástico.
En electromagnetismo se tiene a la:
Energía electromagnética, que se compone de:
Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.
En la termodinámica están:
Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica) mediante la combustión.
Física relativista
En la relatividad están:
Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una desintegración.
Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).
Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:
Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.
Química
En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:
Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o átomo.
Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).
Energía potencial
Artículo principal: Energía potencial
Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o de su configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la energía potencial del campo en el punto (A) se define como el trabajo requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto (A). Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía potencial que aparecen en diversos contextos de la física son:
La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en el contexto de la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio constante viene dada por: donde h es la altura del centro de masas respecto al cero convencional de energía potencial.
La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la relación:
siendo E el valor del campo eléctrico.
La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.
La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:
El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).
Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".
Energía cinética de una masa puntual
La energía cinética es un concepto fundamental de la física que aparece tanto en mecánica clásica, como mecánica relativista y mecánica cuántica. La energía cinética es una magnitud escalar asociada al movimiento de cada una de las partículas del sistema. Su expresión varía ligeramente de una teoría física a otra. Esta energía se suele designar como K, T o Ec.
El límite clásico de la energía cinética de un cuerpo rígido que se desplaza a una velocidad v viene dada por la expresión:
Una propiedad interesante es que esta magnitud es extensiva por lo que la energía de un sistema puede expresarse como "suma" de las energía de partes disjuntas del sistema. Así por ejemplo puesto que los cuerpos están formados de partículas, se puede conocer su energía sumando las energías individuales de cada partícula del cuerpo.
Magnitudes relacionadas
La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son equivalentes y, por tanto, se expresan en las mismas unidades. El calor es una forma de energía, por lo que también hay una equivalencia entre unidades de energía y de calor. La capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la potencia.
Transformación de la energía
Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar unas formas de energía en otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los siguientes principios termodinámicos:
“La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad de energía inicial es igual a la final.
“La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad (energía térmica)”. Dicho de otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen unas pérdidas de energía térmica no recuperable. El rendimiento de un sistema energético es la relación entre la energía obtenida y la que suministramos al sistema.
Unidades de medida de energía
La unidad de energía definida por el Sistema Internacional de Unidades es el julio, que se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza, es decir, equivale a multiplicar un Newton por un metro. Existen muchas otras unidades de energía, algunas de ellas en desuso.
Nombre Abreviatura Equivalencia en julios
Caloría
cal 4,1855
Frigoría
fg 4185,5
Termia
th 4 185 500
Kilovatio hora
kWh 3 600 000
Caloría grande
Cal 4185,5
Tonelada equivalente de petróleo
Tep 41 840 000 000
Tonelada equivalente de carbón
Tec 29 300 000 000
Tonelada de refrigeración
TR 3,517/h
Electronvoltio
eV 1,602176462 × 10-19
British Thermal Unit
BTU o BTu 1055,05585
Caballo de vapor por hora2
CVh 3,777154675 × 10-7
Ergio
erg 1 × 10-7
Pie por libra (Foot pound)
ft × lb 1,35581795
Foot-poundal3
ft × pdl 4,214011001 × 10-11
WIKIPEDIA
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLE
Energia no renovable se refiere a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable. Dentro de las energías no renovables existen dos tipos de combustibles:
Los combustibles fósiles.
Los combustibles nucleares.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_no_renovable
FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE
Energía renovable
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.1 Entre las energías renovables se cuentan la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, maremotriz, la biomasa y los biocombustibles.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable
FUENTES DE ENERGIA PRIMARIAS
Formas de energía primaria
Las formas de energía primaria son las siguientes:
• Energía humana y animal : energía mecánica de tracción animal.
• Energía mecánica de origen natural.
o Energía hidráulica (cursos y caídas de agua) transformada en energía mecánica (molinos) o eléctrica (central hidroeléctrica).
o Energía maremotriz (mareas) transformada en energía eléctrica en las centrales maremotrices.
o Energía eólica (viento) transformada en energía mecánica (molinos, veleros...) o electricidad (aerogeneradores).
• Energía química: transformación en calor (energía térmica) por combustión, y en electricidad. La cogeneración consiste en la producción simultánea de calor y electricidad. Los combustibles pueden también accionar motores.
o Combustibles minerales:
Combustibles minerales sólidos: carbón, lignito.
Hidrocarburos: gas natural, petróleo.
o Explosivos: energía no controlada
o Biomasa: madera, productos y desechos vegetales formados de materia orgánica, transformados en combustibles diversos: madera y derivados, biodiésel, biogás, metanol, etanol...
• Energía nuclear:
o Fisión: radiactividad del uranio y del plutonio aprovechada en forma de calor. La energía eléctrica producida a partir de ese calor tiene aproximadamente un rendimiento del 33%.
o Fusión: aún en estado experimental (véase ITER).
• Energía solar: radiación solar transformada en calor (energía solar térmica) o electricidad (energía solar fotovoltaica).
• Energía térmica terrestre:
o Geotérmica
Los combustibles como el carbón, el petróleo o el gas natural son utilizados asímismo como materia prima en la industria química: petroquímica, fertilizantes y en la industria de la construcción y las obras públicas.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_primaria
EFECTOS DE LOS CUMBUSTIBLES FOSILES
Ventajas y desventajas del combustible
Ventajas
• Son fáciles de extraer.
• Su gran disponibilidad.
• Su gran continuidad.
• Son baratas, en comparación con otras fuentes de energía.
Desventajas
• Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.
• Se produce un agotamiento de las reservas a corto o mediano plazo.
• Al ser utilizados contaminan más que otros productos que podrían haberse utilizado en su lugar.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible_f%C3%B3sil
CENTRAL ELECTRICA
Una central productora de energía es cualquier instalación que tenga como función transformar energía
potencial en trabajo.
Las centrales eléctricas son las diferentes plantas encargadas de la producción de energía eléctrica y se
sitúan, generalmente, en las cercanías de fuentes de energía básicas (ríos, yacimientos de carbón, etc.).
También pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas industriales, donde el consumo de
energía es elevado.
Los generadores o alternadores son las máquinas encargadas de la obtención de la electricidad. Estas
maquinarias son accionadas por motores primarios. El motor primario junto con el generador forman un
conjunto denominado grupo.
http://www.iae.org.ar/archivos/educ6.pdf
REFINERIA
Refinería
Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: gasolina, gasóleo, etc. Además, y como parte natural del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos.
WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Refiner%C3%ADa